Asociación Amigos del Museo de Zárate

Asociación Amigos del Museo de Zárate

WFFM XVI Congreso Trienal Verona – Mantova 17 – 21 Mayo

IMPORTANTE

 

Para visualizar el programa en inglés, informarse sobre hospedaje y demás detalles de viaje, ingresar a la página web oficial: http://wffm2017.eu/

 

Al congreso pueden asistir los miembros de las asociaciones de amigos  federadas a FADAM y éstos pueden traer acompañantes que podrán realizar el Companions Program mientras se desarrolla el congreso.

 

El congreso tendrá un capítulo para amigos jóvenes de museos, que será gratuito. El programa joven será distribuido a la brevedad. Para consultas: youngfriends@museumsfriends.com

 

Miércoles 17 de mayo

 

4.00 – 7.00 pm  REGISTRACIÓN

En Mantua – Madonna della Vittoria, Via Claudio Monteverdi, 1.

En Verona – Hotel Due Torri, Piazza Santa Anastasia.

 

5.00 – 7.00 pm  EXECUTIVE COMMITEE MEETING

Mantua – Palazzo d’Arco, Piazza d’Arco 2.

 

  • Sólo para miembros de la Comisión Directiva de la Federación Mundial de Amigos de Museos.

 

La casa de los Condes de D’Arco fue construida en el año 1784 por pedido de Gherardo D’Arco. El proyecto fue encomendado a los arquitectos neoclásicos Antonio Colonna y Paolo Pozzo. Durante el año 1870 la Condesa Giovanna, la última heredera de esta noble casa, legó el edificio a la Ciudad de Mantua.

El palacio, que pareciera todavía habitado, cuenta con una importante galería que contiene obras de arte que van desde los siglos XV – XVIII, destacándose Niccolo’da Verona, Rubens, Van Dick, Luini, Sodoma, Bazzani y Magnasco.

 

Jueves 18 de mayo

 

8.30 am  Transfer a Sabbionetta

 

9.30 – 11.30 am  WORLD FEDERATION COUNCIL MEETING

 

  • Sólo para miembros de la Comisión Directiva de la Federación Mundial de Amigos de Museos y Presidentes de las federaciones nacionales.

 

El teatro fue diseñado en el año 1588 por el arquitecto Vincenzo Scamozzi para Vespasiano Gonzaga Colonna, Duque de Sabbioneta. Su innovador sistema de entrada, sus vestuarios para actores y músicos de orquesta lo ponen entre los más prominentes ejemplos entre los teatros de Europa.

 

Coffee Break

 

11.30 am – 1.00 pm

 

VISITA A SABBIONETTA, PASEO POR LA CIUDAD DECLARADA PATRIMONIO MUNDIAL POR LA UNESCO.

Sabbioneta fue fundada por voluntad de Vespasiano Gonzaga Colonna (1556-1591), un príncipe y estudioso de Vitruvius. Supo ser la ciudad capital del pequeño ducado de Gonzaga – “una pequeña Atenas”. En ella se destacan la Galleria degli Antichi, el Teatro, el Palacio Ducal y la Iglesia de Santa María Asunta. Otros edificios de importancia son el Casino, el Palacio Giardino, la Colonna della dea Pallade y la Iglesia de Incoronata, donde en 1988 los trabajos de restauración descubrieron la tumba de Vespasiano Gonzaga.

 

1.00 pm– 2.00 pm   ALMUERZO EN EL PALACIO DUCAL

 

  • Almuerzan aquí todos los participantes del Congreso junto a los acompañantes.

 

2.15 pm  Transfer a Mantua

 

3.00 – 4.00 pm  VISITA AL PALAZZO TE JUNTO CON LOS ACOMPAÑANTES

 

El Palazzo Te es considerado la obra maestra de Giulio Pippi de Januzzi, también conocido como Giulio Romano. Su principal arquitectura y la estructura decorativa del palacio fue inspirada por los domus romanos y fueron enteramente construidos entre los años 1525 y 1535 afuera de la ciudad con el propósito de servir como el lugar de descanso de Federico II Gonzaga. Hasta la actualidad es considerado uno de los ejemplos más destacables de edificios renacentistas de Europa.

 

4.30 – 6.30 pm  Transfer a los hoteles  –  Tiempo libre

 

7.30 – 8.45 pm COPA DE BIENVENIDA EN EL PALAZO DELL’ACCADEMIA

 

  • Asisten todos los miembros del congreso y sus acompañantes.

El Palazzo dell’ Accademia es un edificio diseñado por Giuseppe Permarini para ser el hogar de la Real Academia de la Ciencia, Literatura y el Arte” bajo la tutela de la Emperatriz María Teresa de Austria.

 

 

8.45 pm  CONCIERTO EN HONOR A LA WFFM EN EL TEATRINO SCIENTIFICO DELL’ ACCADEMIA A CARGO DE LA SOCIETÁ DELLA MUSICA.

El Teatro dell’ Accademia fue comisionado al arquitecto y escenógrafo Antonio Galli Bibiena en el año 1767 para allí alojar exhibiciones científicas, conferencias culturales y espectáculos musicales. El arquitecto barroco supo concebir un increíble hall con la forma de una campana, que personalmente decoró con frescos monocromáticos.

Luego de su inauguración, el pequeño de trece años Wolfgang Amadeus Mozart brindó un concierto. Su padre Leopoldo en aquel entonces escribió a su esposa diciéndole que había visto el teatro más maravilloso del mundo.

 

Transfer a los hoteles.

 

Viernes 19 de mayo

 

8.45 am  Transfer a Mantua

 

9.30 am – 1.00 pm Teatrino Scientifico dell’ Accademia

 

APERTURA DEL CONGRESO – DISCURSOS DE BIENVENIDA

  • Se recomienda asistir a los paneles de debate del Congreso a todas aquellas personas miembros de distintas asociaciones de amigos de museos o entidades culturales.
  • Los acompañantes pueden disfrutar de los programas culturales especialmente diseñados para ellos.

 

Coffee break

 

Sesión de trabajo

Mesa 1 – “Medios de comunicación para el beneficio del patrimonio cultural”

 

1.00 pm ALMUERZO EN EL HALL PIERMARINI DEL PALAZZO DELL’ ACCADEMIA

 

2.30 – 4.00 pm  Sesión de trabajo

Mesa 2 – “Leyes e Impuestos de bienes patrimoniales”

 

 

5.00 pm  VISITA AL PALAZZO DUCALE JUNTO A LOS ACOMPAÑANTES

 

El Palazzo Ducale de Mantua es uno de los más articulados y exquisitos ejemplos de arte e historia occidental. Su conexión con sus elementos circundantes – calles, plazas, jardines, puentes fueron hechos a pedido del Duque Guglielmo a mediados del siglo XVI.

Al finalizar el tour, habrá un cocktail en Cortile D´Onore.

Transfer a los hoteles.

 

 

Sábado 20 de mayo

 

9.00 am – 1.00 pm Verona, Sala Maffeiana

 

La Sala Maffeiana forma parte del diseño original del Teatro Filarmonico, que data de mediados del siglo XVIII. La principal opera de Verona ha sido casa desde su concepción por la Accademia Filarmonica di Verona, una institución cultural fundada en 1543. El pintor boloñés Filippo Maccari realizó los frescos del hall principal. El joven Wolfgang Amadeus Mozart tocó aquí en el año 1770.

 

 

Mesa 3 – “Amigos de Museos desde la perspectiva de los museos”

 

 Coffee break

 

Mesa 4 – “Patrocinio del arte”

 

 

1.00 pm  ALMUERZO EN LA ACCADEMIA FILARMONICA DE VERONA JUNTO A LOS ACOMPAÑANTES

 

3.00 pm  CITY TOUR JUNTO A LOS ACOMPAÑANTES

  Una caminata cuidada por el centro de Verona guiados admirando los edificios y    monumentos más emblemáticos. 

 

5.30 pm  Regreso a los hoteles

 

8.00 pm  RECEPCIÓN EN EL PALAZZO CANOSSA.

RECIBIDOS POR EL MARQUÉS GUIDALBERTO Y LA MARQUESA ISABELLA DI CANOSSA.

El Palazzo Canossa, todavía propiedad de la familia, fue construido después de 1530 a pedido de Lodovico di Canosa, obispo de Bayeux. Es uno de los ejemplos más significativos de arquitectura renacentista gracias a su diseño, fachada y trabajo de piso – sin mencionar su hall de tres arcadas que dan a la calle. Dentro, el palacio todavía cuenta con muebles originales, frescos y pinturas.

 

 

Domingo 21 de mayo

 

10.00 am – 12.00 pm  ASAMBLEA GENERAL DE LA WFFM

Verona, Sala Maffeiana

  • Asisten a la reunión todos los miembros participantes del Congreso y sus acompañantes.

 

12.30 pm  ALMUERZO DE DESPEDIDA EN LA ACCADEMIA FILARMONICA DI VERONA JUNTO A LOS ACOMPAÑANTES

 

3.00 pm – 5.00 pm

CAMINATA SOBRE LA BASILICA DI SAN ZENO Y VISITA GUIADA A LA ABADÍA JUNTO A LOS ACOMPAÑANTES.

La Basílica di San Zeno y su adyacente campanario forman parte de los complejos románicos más bellos del norte de Italia. Su facha se destaca por su gran roseta y su porch apoyado por dos esculturas de leones. El interior de la basílica posee tres naves majestuosas, una cripta y varios frescos.

 

Fin del XVI Congreso Trienal de la Federación Mundial de Amigos de Museos.

PARAJES RURALES CON HISTORIA EN EL PARTIDO DE ZÁRATE

Localizados en el Partido de Zárate varios asentamientos poblacionales de antigua data han logrado conservar hasta el presente los rasgos identitarios de origen: los ejemplos significativos de la arquitectura popular; las tradiciones locales auténticas y la armonía entre el paisaje natural y el cultural. La presente Mirada hacia el Pasado Zarateño refleja aspectos parciales de la historia de los siguientes parajes rurales: El Tatú; El Bagual y Puente Castex, elaborados en base a testimonios de vecinos e investigaciones recopiladas -en forma conjunta con el Lic. Sergio Robles- en la publicación “Parajes y Vecindades Rurales” – COLECCIÓN HISTORIA URBANA Y PATRIMONIO DE ZÁRATE.

 

PARAJES RURALES CON HISTORIA EN EL PARTIDO DE ZÁRATE

 

Introducción

 

El Partido de Zárate, creado en 1854, cuenta con una serie de parajes y vecindades rurales que, en diferentes momentos del pasado surgieron, a veces, con una identidad difusa e imprecisa y en otras ocasiones como referencia que se ha mantenido inalterable con los siglos. Sea en un caso o en otro, con el devenir histórico estos sitios han ido logrando especificidad a través de la construcción social que los hombres realizaron y realizan sobre el espacio geográfico en una tarea dinámica, de transformación permanente.

 

En varios de ellos, la presencia humana ha derivado en vecindades dinámicas que, en algunos casos, se extinguieron como Las Palmas perviviendo no obstante el nombre del paraje y que, en otros casos, permanecieron reafirmando su identidad, lenta pero progresivamente, como Escalada.

 

 

parejas2

Patrimonio arquitectónico de Escalada: Antigua propiedad perteneciente a la familia Ortiz, que funcionó como club social y a la derecha el Almacén de Rolo (Fotografías 2011)

 

parejas4 parejas3

Paisaje rural del paraje “Las Palmas” (Fotografías década de 2000)

 

parejas5

Cartel que señala el ingreso a la histórica estancia “Las Palmas” (Fotografía 2011)

 

Esta Mirada hacia el Pasado Zarateño invita al lector a un recorrido, siguiendo el camino general de antigua data (hoy Ruta provincial N° 31) que los vincula con el Partido de San Antonio de Areco, a fin de conocer y/o recordar aspectos de la historia de tres parajes rurales localizados en este sector del Partido de Zárate: El Tatú; El Bagual y Puente Castex.

 

EL TATÚ

 

Este paraje está ubicado a unos dieciséis kilómetros de la ciudad de Zárate, próximo al límite con el Partido de Exaltación de la Cruz, y vinculado por la Ruta Provincial N° 31 con el Partido de San Antonio de Areco. En torno al núcleo de equipamiento constituido por la capilla y las escuelas se hallan localizadas varias estancias como “Santa Lucía”, “Las Tres Marías”, “Los Mirasoles” y “Zamora”.

 

El nombre de este lugar fue tomado de la voz pampa con la que se referían a una especie de armadillo -un mamífero con caparazón compuesto de numerosas placas, las más pequeñas en la cola, generalmente de color pardo y hocico alargado- que era abundante en esta región.

 

Durante el período de la ocupación española esta denominación pasó a identificar al paraje del extenso Pago de Areco que comprendía los actuales Partidos de San Antonio de Areco, Exaltación de la Cruz, Zárate y Campana.

 

Las referencias toponímicas más antiguas sobre el nombre Tatú se encuentran a mediados del Siglo XVIII cuando los padres jesuitas, propietarios de la Estancia llamada de Areco, agregaron a los puestos existentes otro con el nombre de Tatú o Tatuy, de corta existencia, pues luego de su expulsión en 1767, durante la administración de la Junta de Temporalidades -institución que administró los bienes de los religiosos expulsados- quedó en desuso. No obstante, la denominación del paraje persistió en el tiempo.

 

Durante la primera mitad del Siglo XIX, estas tierras pertenecieron primero a José A. Otálora y luego a la familia Insúa Díaz. Hacia la segunda mitad de aquel siglo, la propiedad de la tierra se fue fraccionando por las particiones hereditarias y nuevos propietarios accedieron a ellas. La intensificación de las explotaciones agropecuarias produjo un significativo aumento de la población rural, parte de la cual se conformó con el aporte de inmigrantes italianos: Andrés Gianfelice, Domingo Marina, Zungri, Ballerini, Iacavone, entre otros.

 

Fiestas italianas en El Tatú. Primeras décadas del Siglo XX

Sobre el particular, el Ing. Agrónomo José Bernardo Ibar, nativo de la zona del Bagual, brindó en diciembre de 2011 el siguiente testimonio al Prof. Sergio D. Robles: “Yo tengo cuatro abuelos que fueron extranjeros, uno Ibar, tenía el almacén de ramos generales en la esquina de Ituzaingó y Justa Lima. Mis abuelos Ibar eran de origen vasco francés, en cambio los Marina procedían del norte de Italia, mi abuela era tirolesa, cercana a Trieste, ellos estuvieron más relacionados con el campo. Se establecieron, primero cerca de San Fernando, luego se mudaron a Pilar y finalmente se establecieron en la zona del Bagual que está a cinco kilómetros de aquí (Tatú), hacia San Antonio de Areco. Deben haber llegado hacia 1890 y tuvieron cuatro hijos: dos varones y dos mujeres; era un gringo muy trabajador, vino con una bandada de italianos que se instalaron cerca unos de otros; tenían unas 20 cuadras que son 33 hectáreas, esa era la base de las chacras de ese entonces. Luego fue comprando campos a los otros italianos, llegando a tener unas 2500 hectáreas que arrancaban desde el río Areco hasta el Alto Verde. Algunos los compró después de la primera guerra mundial y recuerdo que uno de ellos lo pagó seiscientos pesos la hectárea, precio que se mantuvo hasta los años cuarenta. Las familias realizaban diversos trabajos, desde el amasado de pancitos de maíz, la huerta, el cultivo, (la siembra se hacía a mano) y la cría de animales como cerdos, vacas y caballos. Todo el trabajo era con caballos”.

 

Ibar señaló, también, que “en toda esta zona hasta el río Areco las propiedades fueron muy subdivididas, no así del otro lado, pasando el río Areco, en el Partido de Areco donde estaban las estancias de Gabino Tapia, “La Bamba”, el campo de Mariano Castex con 3000 hectáreas, Lavallol con más de 3000 hectáreas que estaba dedicado a la cría de caballos de trabajo, estaban los otros Castex, los Blanco, para el lado de Villa Lía, y estaba una heredera de Tornquist también con unas 3000 hectáreas, cerca de Villa Lía; en Zárate, en cambio toda esta zona, de lo que fue el antiguo Cuartel V, se establecieron muchas chacras, las de los Martinelli, Yacobone, Longo, Gianfelice y acá en el Tatú, Abal, que tenía un almacén”.

 

Para la población rural de entonces la creación de una escuela fue un hecho de importancia y el establecimiento constituyó un punto de referencia obligado en la historia del lugar. En efecto, en 1907, se estableció la Escuela N°16 “Fragata Sarmiento”; su primera preceptora y maestra de primer grado, con un total de 48 alumnos, fue Enriqueta Abal quien vivía en la zona y llegaba a caballo. Posteriormente, los docentes vivieron en la escuela. A fines de la década de 1940 se desempeñaban como directivos Olga Escola de Casassa y luego Marciano O. Urdinola.

 

Alicia Bochino, docente jubilada de larga trayectoria, recuerda que comenzó a trabajar en esta escuela hacia 1957, fue su primer trabajo como directora y maestra de grado. Con gran emoción relató que: “Cuando llegué con una compañera, Elba Palacios, ambas con diecinueve años, teníamos miedo de vivir solas en la escuela, pero no había forma de viajar todos los días. Era la  época en que no había nada, había sólo un tren del Ferrocarril Urquiza que llegaba a Escalada a las ocho de la mañana y pasaba de vuelta a las once y media, pero nosotras no llegábamos a tomarlo; de Escalada al Tatú hay unos cuantos kilómetros, de modo que nos iba a buscar un sulky que nos llevaba, pero para volver -el tren había pasado-  teníamos que esperar allí a alguien que pasara porque por el Tatú no pasaba nadie; íbamos a Escalada y allí alguien tal vez pasaba, aunque había días en que no pasaba nadie hasta la noche y nos quedábamos desde las 12 del mediodía hasta la noche; un día, de la desesperación nos fuimos en la zorra del ferrocarril; pero así no podíamos seguir en pleno invierno, entonces la señora de Ustáriz nos ofreció una habitación en la Estancia “Santa Lucía” a cambio de que enseñáramos catecismo a todos los chicos de la escuela, que eran hijos de quienes trabajaban en su campo o en el de otros propietarios. De manera que llegábamos en tren hasta Escalada los días lunes y vivíamos en una casa de la Estancia de Ustáriz a tres kilómetros de la escuela, íbamos caminando o en el carro de los Basana, si pasaban por allí, y el viernes nos íbamos a Zárate como podíamos”. Para alimentarse, recuerda que “traíamos comida para el lunes y martes, pero como no había heladera, íbamos “muy frescas” por las casas y nos daban alguna mercadería o nos invitaban a comer

 

Con respecto a la población escolar señaló que, por aquellos años, no era muy numerosa: “No concurrían muchos alumnos, solamente los que estaban cerca, no llegaban a treinta. La matrícula variaba por temporada, porque a veces venían a cosechar, venían los padres con los chicos, y los mandaban a la escuela, cuyo horario era de 8.30 a 12.30.  La Señora de Ustáriz proveía de todo el material escolar, en especial, para los hijos de la gente que trabajaba en su campo. Ella ayudó mucho. También, en un galpón de la estancia de Ustáriz se realizó un gran baile conmemorando los cincuenta años de la escuela. Para ello, hubo que sacar todas las bolsas que había. La cooperadora, que por entonces presidía Alfredo Gianfelice, tuvo mucha importancia en la organización de aquel festejo”.

 

Desde 1972 y durante más de treinta años ejerció la dirección de la Escuela Iris Juárez. Ella es la autora junto a Rosa Quinteros de un historial de que se editó para festejar el centenario de la misma.

 

 

parejas7

Escuela N° 16 “Fragata Sarmiento” en El Tatú (Fotografía 2011)

 

Ante una demanda de la comunidad educativa de la Escuela Nº 16 y de los padres de alumnos de la zona urbana que deseaban que sus hijos continuaran sus estudios en una escuela de nivel medio con orientación agraria y en virtud de las gestiones del entonces intendente municipal Dr. Aldo Arrighi, en octubre de1985, se crea la Escuela de Educación Media Nº 1, que comenzó a funcionar al año siguiente, gracias a la generosidad de la baronesa Vladimira María Juana Catinelli de von Bernard a través de su administrador Alberto Tablado, quien donó el terreno de una hectárea y la construcción del establecimiento educativo. En agradecimiento a aquel gesto, la escuela fue bautizada con el nombre del esposo de la baronesa “Carlos von Bernard”.

 

Carlos von Bernard nació en Argentina en 1889 (su padre llegó al país en 1870, contratado por la Casa Bracht y Cía, de la cual fue más tarde socio). Cursó sus estudios en el Colegio Goethe de Belgrano fundado por miembros de la colectividad alemana, entre ellos su padre. Sus estudios secundarios los realizó en el Liceo de Karlrube Alemania, estudiando piano y canto en el conservatorio de música. Regresó a Argentina ingresando en el Regimiento N° 8 de caballería. Años más tarde, en Londres, realizó estudios superiores en finanzas y economía. En el país desarrolló actividades empresariales y agropecuarias, siendo propietario de la cementera “Calera Avellaneda” y en Entre Ríos su estancia “La Peregrina” gozaba de prestigio por la cría de Aberdeen Angus. Junto con su esposa fomentó al desarrollo de la literatura, el arte y el deporte y contribuyó con numerosas obras benéficas. Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 17 de noviembre de 1973.

 

parejas8

Oratorio “Nuestra Señora de Vladimir” (2011)

 

Por último, el conocimiento de este pintoresco paraje no puede quedar completo si no se hace mención al oratorio de “Nuestra Señora de Vladimir”, lindero a la escuela agropecuaria. Donado al obispado de Zárate – Campana por la baronesa Vladimira María Juana Catinelli de von Bernard, fue bendecido el 8 de diciembre de 1987, día de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen, por el entonces obispo diocesano Alfredo Espósito Castro.

 

EL BAGUAL

 

Desde el Tatú, siguiendo varios kilómetros por la Ruta Provincial N° 31 (de tierra), rumbo a Puente Castex, se encuentra el paraje “El Bagual” nombre debido a un cacique, también llamado Minti, quien vivió en la época de la segunda fundación de Buenos Aires. Según refiere José C. Burgueño -en su obra Contribución al estudio de la fundación y desarrollo del pueblo de San Antonio de Areco (1936)- dicho cacique y los indios sujetos a su autoridad fueron dados en encomienda por Juan de Garay al poblador Cristóbal Altamirano en 1582.

 

Los indios baguales que habitaron esta región eran pampas, con su vivienda de toldos y su alimentación basada en la caza, ocuparon en un principio tierras entre el río Areco y la Cañada Honda (hoy Partido de San Antonio de Areco) donde se levantó presumiblemente la reducción, hacia 1611. Por una carta del gobernador del Río de la Plata Diego de Góngora, del año 1620, es sabido que la citada reducción contaba con 228 indios empadronados entre cristianos e infieles y que en el año de 1622 la reducción contaba con una iglesia considerada muy buena para aquel tiempo.

 

Por la misma fecha, se tiene conocimiento del referido cacique o de un sucesor con el mismo apellido que estaba cristianizado con el nombre de Juan y distinguido con el título de Don. Sin embargo, durante el transcurso de aquella década una epidemia de viruelas fue la excusa para que el cacique y su gente abandonaran la reducción, aunque por poco tiempo, ya que para 1628 estaban nuevamente sometidos. La nueva reducción se ubicó en la banda sur del Areco en el actual Partido de Zárate. Un nuevo levantamiento del cacique terminó con su vida en manos de las tropas españolas que lo perseguían, en 1642. En base el padrón de encomiendas de Buenos Aires, levantado en 1677, se estima que una nueva fuga de los baguales determinó el fin de la reducción

 

Según parece, esta característica de desprenderse en reiteradas ocasiones del yugo español, tomando la alternativa de la vida libre en las pampas, hizo que se aplicara el nombre bagual al animal, vacuno o equino, que se había vuelto cimarrón.

 

Probablemente, el nombre de este paraje remite al lugar donde se estableció la reducción, próximo al arroyo homónimo, que vierte sus aguas al río de Areco. Cuando se conformó la estancia de la Compañía de Jesús, reuniendo propiedades de diversos titulares, las tierras de los baguales pasaron a formar estos dominios. Los religiosos mantuvieron en ella un puesto con ese nombre y también designaron a la bajada o pasaje del Portezuelo, en el Paraná de las Palmas, al Este de la reducción y laguna del mismo nombre.

 

Las tierras de la zona del Bagual pertenecieron posteriormente a José Antonio de Otálora y luego a uno de sus hijos, hasta que en la década de 1820 fueron adquiridas por José Insúa Díaz. Esta propiedad fue confiscada por Rosas en la década de 1840 y destinada a mantener caballadas para las tropas del gobierno. Para finales del Siglo XIX y principios del XX se establecieron nuevos propietarios, siendo uno de ellos, un inmigrante italiano de nombre Domingo Marini, más conocido por Marina. Según testimonio de uno de sus descendientes, el Ing. José Bernardo Ibar, en el campo de su antepasado nacía la vertiente de la laguna y el arroyo del Bagual, que hacía un codo en un determinado tramo, provocando graves dificultades en el tránsito, ya que la traza de la actual Ruta Provincial N° 31 -vinculación como a se expresó con el Partido de San Antonio de Areco- quedaba anegada en determinadas épocas del año, siendo imposible pasar “aún a caballo”. En la década de 1930 esta situación quedó subsanada cuando el gobierno provincial decidió elevar el terreno y construir el nuevo puente sobre el río de Areco.

 

PUENTE CASTEX

 

El río de Areco se forma mediante la confluencia de los arroyos de los Ranchos y del Huncalito, en el Partido de Carmen de Areco, y sigue su curso por el Partido de San Antonio de Areco, sirviendo de límite entre éste y Zárate y entre Zárate y Baradero, hasta su desembocadura en el riacho del Baradero, casi al final del mismo en el Paraná de las Palmas. Como todos los ríos de la llanura pampeana ha pasado alternativamente por períodos de crecientes extraordinarias y de estiajes que agotaron completamente su caudal. Así, por ejemplo, en 1830, cuando el general José María Paz tuvo que cruzarlo en su viaje hacia la prisión de Luján lo halló convertido en un torrente que hacía peligrar su vida. El militar despreció la clásica pelota de cuero vacuno y prefirió atravesarlo en su carruaje, lo que al fin logró “medio nadando”.

 

parejas9

El puente Castex inaugurado en 1938 (Fotografía 2011)

 

Para poder atravesar el río Areco durante todo el año el hacendado arequero Don Ireneo Castex Blanco construyó, en 1894, un puente de madera para hacer pasar las carretas desde sus campos ubicados en el Partido de San Antonio de Areco hacia Zárate, donde localizó su casa de verano. En 1938 un nuevo puente reemplazó al anterior, pero unos ochocientos metros río arriba, siguiendo el antiguo camino rural a San Antonio de Areco, que es la actual Ruta Provincial N° 31, conservando sin embargo la antigua denominación popular.

 

parejas10

El puente Castex inaugurado en 1938 (Fotografía 2011)

 

Los Castex tienen su origen en el Río de la Plata con Francisco Castex, capitán de milicias en Cataluña, quien arribó a Buenos Aires hacia 1745. Contrajo matrimonio con la porteña Paula Delgado y Sanchéz de Velasco, teniendo por hijo, entre otros, a Alejo (1766-1841) nacido en Buenos Aires, que fue un destacado abogado y magistrado. Los últimos años de su vida se retiró a su campo de Baradero. Su hijo Eusebio Alejo fue hacendado y militar y combatió junto al general Lavalle acompañando sus restos a Bolivia, luego de su muerte en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Tras la caída de Rosas, recuperó su estancia familiar, en Baradero, que había sido confiscada.

 

Vicente Castex (1761-1846), otro hijo de Francisco, contrajo matrimonio con María Isabel Alcaráz, siendo uno de sus hijos José Fermín Castex (1815-1899), dueño de tierras en Areco. Acompañó -junto con su primo Eusebio Alejo- a Lavalle en todas sus campañas hasta su muerte. Entre 1850 y 1854 fue juez de paz de Baradero. En 1869 fue miembro de la Junta Calificadora de Areco, siendo miembro propietario de la Mesa Electoral de Areco para las elecciones nacionales de 1870. Entre 1871 y 1872 fue juez de paz de Areco. Contrajo matrimonio con Toribia Blanco (1842-1863) de cuya unión nació, en Baradero, Ireneo Castex Blanco (1863-1945) casado con Josefa Abal y Carrión (1862-1944). Castex Blanco vivió en San Antonio de Areco, dedicándose a tareas rurales en su estancia “San Vicente”. Luego se radicó en Zárate, viviendo en su residencia de la calle Rómulo Noya 874. Uno de sus hijos fue el dirigente radical Irineo Mario Castex, diputado nacional, a quien se le debe, junto al Dr. Horacio Pérez de la Torre, el proyecto por el que se creó el Hospital de Zárate.

 

Puente Castex se convirtió en un punto de referencia de la población rural como vía de comunicación y como lugar de diversión y de servicios, ya que a poca distancia del mismo, en jurisdicción del Partido de Areco, había un almacén o “boliche” donde se celebraban bailes, también había una carnicería, una herrería importante y en una lomada para el lado de Villa Lía, una escuela.

 

Algunos antiguos vecinos del lugar recuerdan también los chapuzones que, en los días de verano y siendo niños, se daban cerca de una de las cascaditas que se encuentran cerca del puente.

 

 

 

Arq. Silvia Irene Baccino

 

 

Bibliografía utilizada

 

Baccino, Silvia Irene y Sorolla María Luisa: “Era una vez… Zárate”

Baccino, Silvia Irene – Robles, Sergio Daniel: “Parajes y Vecindades Rurales”. Colección Historia Urbana y Patrimonio de Zárate. De los Cuatro Vientos Editorial, Bs. As. 2012.

GACETILLA ENERO / FEBRERO 2017

Como siempre a través de la presente gacetilla le hacemos llegar noticias del Museo Histórico de Zárate – Quinta Jovita y las actividades programadas por nuestra Institución.
 
Agradecemos a socios y amigos el apoyo brindado en todas nuestras actividades de extensión cultural y les deseamos felices un próspero año 2017, durante el cual seguiremos trabajando por el fortalecimiento y puesta en valor de nuestro
patrimonio cultural y de nuestro querido Museo
 
FERIA DEL ANTICUARIATO
Domingo 15 de enero / domingo 19 de febrero de 2017
A partir de las 17.00
Quinta Jovita – ituzaingó 278 – zárate
 
SABADO 28 DE ENERO – 20.00 hs. / CHARLA ANIVERSARIO
SOBRE LA FUNDACIÓN DEL PUEBLO DE ZÁRATE
QUINTA JOVITA / PATIO DE LAS GLICINAS
 
EL 31 DE ENERO DE 1827 EN LA HISTORIA DE ZÁRATE
 
El 31 de enero de cada año es la fecha instituida por la Ordenanza Nº 3445, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de Zárate el 20 de mayo de 2004, para recordar la fundación del pueblo de Zárate en atención al antecedente histórico que señala ese día del año 1827 como aprobación del Plano del Rincón de Zárate y la Traza del Pueblo, realizado por el agrimensor Manuel Eguía.
 
Hacia fines del Siglo XVIII el Rincón de Zárate, localizado dentro del Partido de la Cañada de la Cruz, comenzó a adquirir entidad propia al conformarse una zona de minifundio -debido a la intensa fragmentación de la tierra- y a poblarse en las inmediaciones de su puerto natural en atención a los beneficios que brindaba el mismo como punto de comunicación entre la Mesopotamia y Buenos Aires.
 
La aldea surgida en sus inmediaciones debió haber sido lo suficientemente atractiva como para que, en 1798, se estableciera un Real Estanco y pocos años después se erigiera un pequeño oratorio conocido por El Salvador.
 
Es de destacar que la existencia de esta incipiente población aparece documentada por primera vez, en 1805, en el informe enviado por el alcalde de la Santa Hermandad Juan de Asebey al virrey Sobremonte y de cuya lectura se desprende que el Puerto de Zárate fue un puerto preciso, donde recalaban las embarcaciones que procedían del Paraguay con destino a Buenos Aires.
 
De lo expresado precedentemente se infiere que el pueblito de Zárate surgió, entonces, en la época colonial como una formación espontánea con su población concentrada en las proximidades del puerto debido a las actividades económicas alternativas -explotación de madera y frutas- y al movimiento comercial del mismo; carecía de planificación y trazado alguno, razón por la cual evolucionaba sin orden en la localización de las sencillas construcciones de adobe.
 
Hacia la década de 1820 y por iniciativa de los hermanos Pedro y José Antonio Anta -descendientes por línea materna de Gonzalo de Zárate – se decidió dar forma al asentamiento poblacional existente y para ello, en 1825, los citados vendieron una fracción de sus tierras de 1144 varas (900 metros) de frente al Paraná de las Palmas con igual fondo a un hombre de negocios de San Andrés de Giles, Don Rafael Pividal, con el cargo de “fundar el pueblo de Zárate”. A tales efectos Pividal contrató los servicios del agrimensor Manuel Eguía para que realizara el plano de mensura y el primer trazado de lo que sería el poblado.
 
“La ciudad se diseña”
 
A cien años de su formalización la Revista “CIEN CIUDADES ARGENTINAS en su entrega N° 4, de junio de 1927, referida a ZÁRATE brinda el siguiente testimonio en relación al diseño y trazado del pueblo y a quienes lo hicieron posible:
 
“A un agrimensor modesto, que con la constancia de un estudioso y la preparación de un sabio, supo obtener utilísimas observaciones sobre el país -nos referimos a don Manuel Eguía- debe Zárate la primera medición de sus terrenos hecha exactamente hace un siglo, en 1827, sobre las propiedades de los hermanos José y Pedro Anta, poseedores en su mayor parte, del suelo que hoy forma la ciudad de Zárate, y a quienes sucedió por título singular don Rafael de Pividal.
 
Este progresista poblador construyó una casa de material destinada a oratorio, en reemplazo del que incendiaron los españoles.
 
También por esos años adquirió gran importancia la industria pastoril. En 1821 don Toribio Lima, en los campos que fueron en un tiempo de propiedad jesuítica y después de don José A. Otálora, fundó un importante establecimiento que pasó luego en propiedad a su hija, doña Justa Lima de Atucha. Se denominó esta estancia el “Rincón de Cabrera”.
 
También en el mismo año don Rufino de la Torre (padre) fundó un importante establecimiento en campos que pertenecieron al Virreynato y fueron comprados en remate público por don José Antonio Otálora, en 1781. Dió origen esta fundación a tres grandes estancias: la de don Manuel José de la Torre, la de “San Antonio” de Saavedra, y la de “Las Palmas” de Rufino de la Torre.”
 
El Plano del Rincón de Zárate y Traza del Pueblo 
 
Fue aprobado por el gobierno el día 31 de enero de 1827, fecha memorable que ha sido considerada asimilable a su fundación. La Ordenanza Nº 3445, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de Zárate el 20 de mayo de 2004, instituyó el 31 de enero de cada año como fecha para recordar la fundación del pueblo de Zárate en mérito al antecedente histórico que señala ese día del año 1827 como ordenamiento urbano del lugar.
 
El historiador Vicente Raúl Botta refiere que “que Rafael Pividal, antiguo vecino, fue alma propiciatoria, y ejecutor de la fundación, dado su espíritu y pensamiento abierto a las sugestiones del progreso y del adelanto de este pedazo de suelo. A él, le cupo en suerte proyectar la venta de los solares, otras circunstancias que precedieron a la traza del pueblo, y contratar en el año 1826, para la delineación, los servicios de Manuel Eguía, agrimensor estudioso que había dado pruebas de su capacidad e inteligencia en el desempeño de algunos levantamientos topográficos en la Provincia. Fue Eguía uno de los primeros agrimensores de su época, y a pesar de que recién en el año 1828 se le otorga el diploma por el Departamento Topográfico de Buenos Aires, existen constancias de que mucho antes se le reconocía como tal.
 
Después de pacientes observaciones y trabajos que lógicamente debieron preceder a su levantamiento -delineaciones de manzanas, ancho de calles, consideración de la situación de algunas propiedades ya edificadas- y despreciando los irregulares cercados que servían de deslindes, Eguía proyectó el trazado del pueblo. No hemos podido hallar el decreto o resolución estableciendo su aprobación, pero en el Plano del Rincón de Zárate y Traza del Pueblo, original firmado por él, dice: Año “1827, enero 31, fecha de su aprobación”. Este plano se encuentra en el Archivo de la Dirección de Geodesia de la provincia de Buenos Aires.”
 
Este primer trazado comprendía 65 manzanas, en su mayoría cuadradas de 100 varas (86,60 m.) de lado. Las calles fueron proyectadas de 16 varas (13,86 m.) excepto las que bordeaban la plaza. El pueblo “espontáneo” dio, de este modo, paso al formal.
 
En el plano fundacional, Eguía proyectó una cuadrícula bien definida que comienza con cinco manzanas de frente paralelas al río por seis de profundidad y se amplía, superadas las mismas, a diez manzanas de frente paralelas al río por seis de profundidad, dejando cuatro libres en el centro destinadas a la plaza principal, la cual sólo ocuparía una manzana central debido, indudablemente, a la intención de Eguía de lograr que las calles laterales fueran lo suficientemente amplias. Sus límites estaban determinados por las actuales calles Valentín Alsina, Ameghino, Alem y su continuación Andrade y la línea recta próxima a las barrancas.
2017-01-03-23-04-03
2017-01-03-23-04-27 2017-01-03-23-05-10 2017-01-03-23-05-33 2017-01-03-23-06-02

IMÁGENES DE ZÁRATE DE ANTAÑO

En el contexto globalizador que estamos viviendo existe el peligro de una estandarización de la cultura. Pero, a pesar de ello, se observa que aún persiste la necesidad de dar testimonio de la vida diaria de una comunidad, de dar a conocer su capacidad creativa, de preservar los trazos de su historia y de salvaguardar su patrimonio arquitectónico urbano que es para cada comunidad memoria y conciencia de su pasado y define una identidad que la relaciona con dicho pasado desde el presente.

Esta primera selección de fotografías de sitios urbanos y edificios emblemáticos zarateños, en su mayoría del Siglo XX, tiene por objetivo reforzar el rol significativo que desempeña el patrimonio arquitectónico para vincular nuestra gente con su historia y la conveniencia de trabajar mancomunadamente en su protección y puesta en valor dado que constituye un testimonio excepcional de nuestra memoria histórica y, por ende, clave en la capacidad de construcción de nuestra cultura.

 

La Iglesia parroquial Nuestra Señora del Carmen

iglesia-parroquial

El templo que ha llegado hasta nuestros días fue inaugurado el 26 de abril de 1880 gracias a la donación que realizara doña Justa Lima de Atucha, rica hacendada del Partido de Zárate. Su fachada es ecléctica y muy simple utilizándose en su composición elementos ornamentales provenientes del repertorio clásico (frontis triangular, pilastras jónicas, cornisas, arcos de medio punto, etc.). La nave tiene un recorrido de 24 metros y cuenta con seis capillas laterales que conforman cinco altares secundarios. El templo alberga una antiquísima imagen de Nuestra Señora del Carmen -data del siglo XVIII-, la que originariamente había sido consagrada al oratorio de la Pesquería; el presidente Arturo Illia le impuso la banda de Generala del Ejército.

procesion

El Palacio Municipal

palacio-municipal

Durante la intendencia de Pedro H. Guerci se construyó el actual edificio municipal en tan solo seis meses. Fue inaugurado el 16 de julio de 1935 con la asistencia de autoridades provinciales y nacionales. El edificio es un claro exponente del estilo clasicista francés en su vertiente borbónica; fue proyectado por el ingeniero Manuel Reyna y construido bajo la dirección del ingeniero Julio Dacharry y del arquitecto Ernesto Dacharry.

 

El Teatro Coliseo

construccion-teatro-coliseo

 

teatro-coliseo

Construido por la Sociedad “Unione Italiana XX Settembre”, de acuerdo al proyecto del arquitecto Enrique Macchi, fue inaugurado el 12 de octubre de 1928 con la puesta en escena de la ópera “Gioconda”. Pertenece a la tipología del teatro lírico clásico y su acústica ha merecido elogiosos comentarios. El edificio de definida influencia italiana presenta una ornamentación austera en su fachada. En su sala actuaron figuras de gran relieve como Carlos Gardel, China Zorrilla, Alfredo Alcón y Norma Aleandro, entre otros.

La Quinta Jovita

quinta-jovita-1 quinta-jovita-2

quinta-jovita-3

La Casa de la Torre o “Quinta Jovita” fue construida hacia 1870 por Don Manuel José de la Torre y Soler, perteneciente a una de las familias más antiguas y tradicionales del Partido de Zárate que unía lazos de parentesco con los Soler, Rivadavia y Saavedra. Bautizada con el nombre de su esposa Jovita Godoy Soler la vivienda conserva las fachadas de sobrias líneas italianizantes, destacándose la “logia” definida por esbeltas columnas. Las dependencias de servicio están separadas de la casa principal por un evocativo patio con el pozo de agua y las glicinas centenarias. Donada en 1993 por la familia Leiva Pérez de la Torre a la Municipalidad de Zárate para ser sede del Museo Histórico del Museo Histórico fue declarada Monumento Histórico y Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires por Ley N° 12333, del 19 de agosto de 1999.

“Casa Otálora” (Club Paraná)

Se trata de un ejemplar único de vivienda opulenta del último cuarto del Siglo XIX que perteneció a Julio Otálora, integrante de una de las familias de mayor poder político y social de la época; en 1890 era intendente municipal de Zárate. Con vistas excelentes desde las barrancas, esta residencia -según testimonios familiares- fue construida por el maestro albañil Dionisio Ferrari tomando la tipología de las “villas italianas” de la costa del norte de la península. Actualmente es sede del Club Atlético Paraná.

club-parana

El Parque de Artillería, hoy Base Naval

Primer Arsenal Naval con que contó nuestro país, fue creado el 16 de diciembre de 1873 por el presidente Domingo Faustino Sarmiento, quien luego se desempeñó como su primer director de obras. Con ese cargo se estableció en Zárate a fin de dirigir las tareas de construcción del establecimiento naval. En la parte alta, se halla el chalet de estilo “pintoresquista” construido hacia 1900, que fue vivienda del comandante y luego casino de oficiales; en un sector de los jardines circundantes se conserva la gran pajarera que perteneció al prócer.

arsenal-1 arsenal-2

Plaza Italia

plaza-italia-1 plaza-italia-2

El sitio fue, en sus orígenes, un sector de barrancas atravesado por un zanjón que recibía los desagües pluviales del entonces pueblo de Zárate y que llegaba hasta la actual calle 19 de Marzo y se comunicaba con el río siguiendo el eje de Mazzini, hoy Hipólito Yrigoyen. La Ordenanza N° 8, del 1° de octubre de 1901, determinó su creación como plaza pública; su inauguración oficial se realizó el 25 de diciembre de 1913 contándose para la concreción del proyecto con una significativa contribución de los residentes italianos. En 1939 se realizaron los trabajos de transformación que incluyeron, entre otros aspectos, el desagotmiento del lago, la eliminación del puente metálico y la construcción de la artística fuente rodeada de veredas y espacios verdes destinados al paseo y la recreación. En la década de 1980 fue creado el anfiteatro que por Ordenanza N° 2429 lleva el nombre de Homero Expósito.

Casa Guerci

casa-guerci

Construida en la década de 1920 para vivienda del caudillo conservador Luis Guerci, quien fuera intendente de Zárate, diputado nacional y senador provincial y cuya muerte durante la celebración de un comicio en marzo de 1940, constituyó el detonante para que el presidente de la República Marcelo Ortiz interviniera finalmente la Provincia de Buenos Aires.

La casona, actualmente en avanzado estado de deterioro, está inspirada en las villas italianas y se presenta como un bloque aislado. Es de forma rectangular y se compone de dos plantas, una principal elevada medio nivel del terreno y una inferior, donde se hallaban las dependencias de servicio. Es un edificio paradigmático para nuestra comunidad que guarda el valor de su pasado, expresa modos de vivir de una época y constituye testimonio de la memoria y de la identidad zarateña que debemos preservar como legado a las generaciones futuras.

 

Frigorífico Smithfield 

Instalado a principios del siglo XX por la firma inglesa “The Smithfield and Argentine Meat Co” comenzó a faenar en febrero de 1905. Era uno de los tres frigoríficos que funcionaron en el Partido de Zárate y el único que sobrevivió a la crisis económica mundial de 1929. Durante la Segunda Guerra Mundial el ritmo de trabajo llegó a sus niveles más altos, llegando a emplear más de 6000 personas. Posteriormente fue gerenciado por la Corporación Argentina de Productores de Carne (CAP) y en la década de 1960 se transformó en Cooperativa (Martín Fierro) hasta su cierre a principios de los años ´90.

frigorifico-smithfield-1 frigorifico-smithfield-2

La primera sede de la Sociedad Italiana

cine-union-1 cine-union-2

Con frente a la calle Castelli, entre calles Brown y Justa Lima de Atucha se encuentra el edificio que ocupara la sociedad “Operai Italiani”, fundada en 1884, y a cuya inauguración fue invitado Domingo Faustino Sarmiento, por entonces de visita en Zárate. Durante el siglo XX fue utilizado como Cine “Unión” y sede del Sindicato de la Carne; actualmente y desde hace varios años es sede de la Asociación Coordinadora de Jubilados y Pensionados. El lenguaje ornamental de la fachada italianizante (zócalos, pilares, frisos, etc.) conforma una obra notable por su valor monumental dentro del paisaje urbano.

Arq. Silvia Irene Baccino

Bibliografía utilizada

Baccino, Silvia Irene y Sorolla María Luisa: “Era una vez… Zárate”

Botta, Vicente Raúl: “Historia de Zárate 1689-1909”. Publicaciones del Archivo histórico de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, 1948

Comisión de Preservación del Patrimonio Cultural “El Patrimonio Arquitectónico de Zárate”.1988.

Robles, Sergio Daniel: “Historia de Zárate, desde sus orígenes hasta el año 2000”. De los Cuatro Vientos Editorial, Bs. As. 2005.

 

  Asociación Amigos del Museo de Zárate

 Quinta Jovita – Ituzaingó 278 – Tel. (03487) 422038

amigosmuseozarate@yahoo.com.ar / lajovita@argentina.com.ar

 

 

ENCUENTRO MUSICAL Y BRINDIS EN EL PATIO DE LAS GLICINAS

CULMINAN LOS FESTEJOS DEL ANIVERSARIO DEL MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL QUINTA JOVITA CON UN NUEVO ENCUENTRO MUSICAL Y BRINDIS EN EL PATIO DE LAS GLICINAS

El próximo domingo 25 de septiembre desde las 17.30 el Museo Histórico Municipal Quinta Jovita brindará un nuevo encuentro musical en el Patio de las Glicinas como cierre de los festejos con motivo a los veinticinco años de su creación. En esta oportunidad se contará con la actuación de la cantante zarateña Vilma Márquez, quien tiene una vasta y reconocida trayectoria en los escenarios nacionales, entre los que se cuentan el festival de Cosquín, presentaciones en Argentinísima Satelital, Folclorísimo, radios de Capital y de todo el país. Asimismo ha compartido escenarios con figuras como Horacio Guaraní, Ramona Galarza, Los Quilla Huasi, entre otros y ha grabado tres placas discográficas. En esta oportunidad Márquez interpretará un nutrido repertorio folclórico que incluye la zamba “Al jardín de la República”, una chacarera chaqueña, “Luna Tucumana”, “Sabor almendra”, “Zamba por vos”, entre otros y contará con la participación de la profesora Nancy Lezana y el ballet municipal que dirige.

dscn0560

También, estará haciendo su presentación la cantante soprano de nuestra ciudad Iris Borda, una destacada intérprete del canto lírico y de canciones populares que ha transitado con su arte diferentes escenarios de los más importantes salas teatrales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las Provincias. Su pasión por el canto lo comparte con su afición por la actuación, habiendo participado como actriz en varios cortometrajes, actuado en varias obras teatrales y realizando presentaciones personales interpretando poemas de diferentes autores en acontecimientos literarios. Iris Borda que es docente en la enseñanza de canto, especialmente el coral, se desempeña actualmente como directora del Coro Mixto de la Asociación “Amigos de la Música”, entidad en la cual, por otro lado, cumple funciones dentro de su Comisión Directiva

jardin-en-primavera-9

En dicha oportunidad se hará entrega de certificados en reconocimiento a quienes han colaborado con la institución a lo largo de estos 25 años, para culminar la jornada con un brindis con todos los presentes. La entrada es libre y gratuita y se suspende en caso de mal tiempo.

QUINTETO MUNICIPAL DE TANGO

 
Patio de las Glicinas / Quinta Jovita
 s
Domingo 18 DE SEPTIEMBRE DE 2016 – 18.00 hs.
Ituzaingó 278 – Zárate / SE SUSPENDE POR LLUVIA
 
 
17.15 hs. VISITA GUIADA A CARGO DEL LIC. SERGIO ROBLES
2016-09-14-21-09-36

QUINTETO MUNICIPAL DE TANGO

 

Organizada por el Museo y Archivo Histórico Municipal Quinta Jovita, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano y Promoción Social, la presentación del QUINTETO MUNICIPAL DE TANGO se realizará el próximo domingo 18 del corriente mes, a las 18.00 hs., en el Patio de las Glicinas de la Quinta Jovita, Ituzaingó 278. La entrada es libre, sin cargo y el espectáculo se suspende en caso de lluvia.

 

En esta reseña José Coló nos ilustra acerca de los orígenes y trayectorias del Quinteto: Fue creado, como cuarteto, en el mes de enero de 2009, debutando en el festival de tango realizado el 22 de marzo de ese año, celebrando el 155º Aniversario del Partido de Zárate.

 

En un principio, la formación contaba con un bajista, ejecutante de un bajo eléctrico (Carlos Bueno), hasta que a mediados de la segunda mitad del año fue reemplazado por el actual contrabajista, un excelente músico del instrumento acústico.

 

Como cuarteto se ha presentado en diferentes lugares de la ciudad de Zárate y en otras localidades como Lima, Campana, Exaltación de la Cruz, 25 de Mayo, San Antonio de Areco y, también, en Cosquín, acompañando a la cantante Mirta Uguet en su presentación en el tradicional festival realizado en la ciudad cordobesa. También se ha presentado en la Capital Federal en las ferias provinciales del turismo y en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, entre otros lugares.

 

El cuarteto, devenido actualmente en quinteto con la incorporación de un bandoneonista, ha contado, en algunas actuaciones, con artistas invitados, ya sean cantantes ó músicos, y ha acompañado a figuras de la canción como el cantor Francisco Llanos en su actuación en el festival “Zárate, capital provincial del tango” realizado en el Anfiteatro “Homero Expósito” en el año 2011, entre otros. En sus comienzos el cuarteto contó, casi permanentemente, con el aporte vocal del cantor zarateño Víctor Mariluis.

 

En la actualidad, conformado como quinteto, viene desarrollando una intensa actividad en nuestra ciudad y en la zona, habiéndose agregado como interpretes de la canción la cantante Silvana Gómez y el cantor Juan Díaz.

 

Cabe destacar que el grupo tuvo una preponderante participación en la “10ª Cumbre Mundial del Tango” realizada en Zárate en 2015, acompañando, en el Teatro Coliseo y en el Anfiteatro, a cantantes locales de la música ciudadana, incorporándose en esa ocasión, a manera de músicos invitados dos violines, un cello y un percusionista.

 

Integran el Quinteto Municipal de Tango en la actualidad Pablo Gutiérrez en teclado, Raúl De Paoli en flauta traversa, Sergio Román en guitarra, José María Álvarez en contrabajo y Mariano Calo en bandoneón; además de las dos voces mencionadas más arriba.”

 

Continuando con la celebración del 25° aniversario junto a la comunidad el Museo abrirá sus puertas a las 15.00 y a las 17.15 hs. está programada la VISITA GUIADA a cargo del Lic. Sergio Robles abierta a todo público. Lo invitamos a acompañarnos.

 

 

El hombre y los trabajos antiguos

Inauguración de la muestra El hombre y los trabajos antiguos, dibujos realizados por el Arq. Carlos Moreno, que tuvo lugar el viernes 2 en el centro Cultural Municipal Tito Alberti, Brown 355. La misma cuenta con el auspicio de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos y permanecerá abierta al público hasta el 9 de septiembre de 8.00 a 20.00

DSCN0545 DSCN0546 DSCN0547 DSCN0590 DSCN0589 DSCN0584 DSCN0585 DSCN0588 DSCN0583 DSCN0548 DSCN0591 DSCN0592

EVOCACIONES Y RECUERDOS EN LOS 25 AÑOS DEL MUSEO HISTÓRICO DE ZÁRATE

El 1° de septiembre de 1991 se inauguró el Museo de Zárate. No es tarea sencilla sintetizar lo vivido a lo largo de estos jóvenes 25 años de nuestra institución surgida por la inquietud de un grupo de profesionales, entidades intermedias y funcionarios unidos en desarrollar un objetivo en común: facilitar a la comunidad el acceso al conocimiento y recreación de la historia local para que se reconozca en ella, a través de la recopilación, conservación, investigación y difusión del patrimonio tangible e intangible que constituye la memoria histórica. Esta breve reseña y las imágenes solo evocan los momentos más significativos en esta historia iniciada en el verano de 1991 y, al mismo tiempo, recuerdan a quienes habitaron la Quinta Jovita y supieron conservar las tradiciones y la rica historia familiar vinculada a episodios del pasado local y nacional.
 
Los orígenes: En la vieja estación del Urquiza (1991-1996)
El Museo Histórico de Zárate nació a partir de una convocatoria del Municipio a la comunidad, a través de algunas de sus entidades representativas. La primera reunión se realizó el 27 de febrero de 1991, estando presentes en aquella y posteriores reuniones funcionarios del Departamento Ejecutivo Municipal y miembros de la Unión de Entidades Zarateñas, del Centro de Comercio e Industrias, de la Liga de Propietarios de Bienes Raíces, de la Comisión Municipal de Preservación del Patrimonio Cultural, Arquitectónico y Urbanístico del Partido de Zárate, de la Junta Municipal de Investigaciones Históricas, del Centro de Arqueología, del Centro Entrerriano y personal ferroviario.
 
Por gestiones del Municipio se había logrado la cesión de la vieja Estación del Ferrocarril Urquiza “Zárate Alto” para utilizarla como sede del Museo a crear. La tarea principal de esta Comisión fue la puesta en valor del edificio y la recuperación de su entorno. Varias empresas se sumaron a este objetivo permitiendo la conclusión de las obras; luego de seis meses de intenso trabajo el 1° de septiembre de 1991 el Intendente Municipal Dr. Aldo Luis Arrighi inauguró oficialmente el Museo Histórico de Zárate, designándose a la arquitecta María Luisa Sorolla como primera directora del mismo.
2016-09-04 22.16.21 2016-09-04 22.16.11
 
Asimismo, se dio forma legal a la “Asociación Amigos del Museo de Zárate” que, desde los inicios de este proyecto cultural ha cumplido una enorme tarea no solamente recaudando fondos que se invierten en el Museo sino, también, organizando y acompañando las diversas actividades que se desarrollan.
2016-09-04 22.16.49 2016-09-04 22.17.00 2016-09-04 22.17.30 2016-09-04 22.18.38
 
Mientras el Museo funcionó en el antiguo edificio ferroviario de Av. Mitre 1000, se realizaron diversas muestras temporarias que contaron con la participación de la comunidad que cedió en préstamo o donación objetos y fotografías. Fruto de estas convocatorias nacieron las exposiciones: “Evolución Histórica, Urbana y Arquitectónica” (1991); “75 Aniversario de la Capilla de Villa Fox” (1991); Los Sonidos del Recuerdo en el Museo de la Ciudad” (1991); “Aquellos carnavales de ayer” (febrero de 1992); La salud y los zarateños (1992); El Arsenal de Zárate. 120 años de Historia (1993); “50 años del Colegio Nacional de Zárate” (1993); “Y llegaron los inmigrantes” (1993); Luz, Cámara…el Espejo y la imagen de la Memoria” (1994); “Donde veraneaban los zarateños” (1994), “Los zarateños en la Escuela” (septiembre 1995).
 
En la Quinta Jovita, su sede definitiva
 
“La Jovita” es el nombre con el que Manuel José de la Torre -primer procurador municipal, en 1856- bautizó a la residencia familiar en honor a su esposa Jovita Godoy. Construida en las últimas décadas del Siglo XIX (circa 1870) fue habitada durante más de cien años por tres generaciones de esta familia (Manuel José y Jovita, sus hijos: Carlos María y Ana María y los nietos: Ana América, Luis Arístides, Horacio Belisario, Manuel José, Hortensia y Ana María Pérez de la Torre) que supieron cobijar la presencia de ilustres visitantes, entre ellos Domingo F. Sarmiento acompañado por una de sus nietas; el payador Gabino Ezeiza y los legendarios versos de su “Heroica Paysandú”; el general Edelmiro Mayer; el médico Oscar Ivanisevich -amigo de Horacio- quien fuera ministro de Educación de Perón; los dirigentes radicales Ricardo Balbín y Raúl Alfonsín; la escritora Marta Mercader y el pariente de la misma sangre de Otálora y Soler, el escritor Jorge Luis Borges.
2016-09-04 22.19.44 2016-09-04 22.21.05 2016-09-04 22.19.51 2016-09-04 22.20.02 2016-09-04 22.20.16 2016-09-04 22.20.25 2016-09-04 22.20.39 2016-09-04 22.18.56 2016-09-04 22.19.31 2016-09-04 22.19.23 2016-09-04 22.19.05
 
A lo largo de este período “La Jovita” sufrió transformaciones, conociendo momentos de esplendor y, también, momentos de decadencia como si la casa fuera acompañando el mismo ritmo de vida que el de sus propietarios , aferrados a las tradiciones familiares y evocaciones del pasado que dieron al lugar un clima de misterio y casi mágico para el imaginario colectivo.
Con la muerte de Manuel José y Ana María Pérez de la Torre, acaecida en 1987, la única hermana sobreviviente, Hortensia, quedó bajo los cuidados de su sobrino, el Dr. Joaquín H. Leiva, permaneciendo la casa deshabitada por espacio de seis años, hasta que sus herederos Ana Inés y Hernán Horacio Leiva, con el conocimiento y aprobación de su tía Hortensia, decidieron donar la propiedad al Municipio de Zárate.
 
Esta donación fue aceptada por el Honorable Concejo Deliberante por Ordenanza Nº 2881/93. El inmueble fue declarado de Interés Municipal según Artículo 2º de la citada Ordenanza y Monumento Histórico y Patrimonio Cultural de las Provincia de Buenos Aires por Ley Nº 12.333/99, conforme al anteproyecto elaborado por el entonces Diputado Dn. Elio Omar Bernués.
La Quinta Jovita -en cuya construcción intervino el maestro alarife Dionisio Ferrari, constructor de varios edificios del pueblo de Zárate hacia fines del Siglo XIX- repite y recrea los elementos de la casa quinta compuesta por la vivienda familiar, rodeada de un jardín con plantas aromáticas y de ornamentación, con su patio de baldosas y aljibe que la separan de las dependencias de servicio y, finalmente, el parque posterior.
Las fachadas, de sobrias líneas italianizantes, tienen un tratamiento uniforme destacándose, al frente, la loggia definida por esbeltas columnas. Las pilastras, de capiteles corintios, marcan el ritmo vertical de las mismas y las líneas de zócalos, frisos y cornisas dan ordenamiento horizontal, rematando en la balaustrada superior.
2016-09-04 22.21.50 2016-09-04 22.21.42
Este legado histórico cultural abarca, también la frondosa vegetación de los jardines circundantes donde se encuentra una diversidad de especies vegetales, entre ellas: chirimoyo; hoja de salón, palo borracho; hortensia; magnolia foscata; palmera pindó; glicina… La glicina centenaria ubicada en el patio homónimo del Museo ha sido testigo de los recitados del célebre payador Gabino Ezeiza, en 1901, y del abrazo que diera a su tronco el escritor Jorge Luis Borges, cuando visitó la casa en 1967.
Destacan, además, las relaciones contextuales con su emplazamiento en el sector de barrancas conformando junto a la sede del Club Paraná, la Quinta Azucena y algunas viviendas unifamiliares un sitio urbano de notables características arquitectónicas y paisajísticas.
2016-09-04 22.22.44
Las condiciones edilicias en que se recibió la casona evidenciaban un avanzado estado de deterioro acompañado de la desbordante vegetación circundante. La tarea de recuperación demandó varias etapas; luego de los trabajos iniciales la Quinta Jovita comenzó a ser nuevamente habitable y a recuperar gradualmente su antiguo esplendor constituyéndose, a partir del 28 de junio de 1996, en la sede definitiva del Museo Histórico de Zárate.
 
Este proceso de recuperación integral contó desde siempre con la colaboración de ese grupo de amigos que conforman la Asociación Amigos del Museo; la dirección técnica de las arquitectas María Luisa Sorolla y Silvia Irene Baccino y con el apoyo de la Municipalidad y de la comunidad en general.
2016-09-04 22.24.51 2016-09-04 22.26.51 2016-09-04 22.23.43 2016-09-04 22.23.58 2016-09-04 22.25.37 2016-09-04 22.25.04 2016-09-04 22.23.29 2016-09-04 22.23.22 2016-09-04 22.24.42 2016-09-04 22.24.24 2016-09-04 22.24.15
 
La restauración de la fachada principal, finalizada en el año 2000, fue confiada al maestro albañil zarateño, quien supo desplegar todo su arte y conocimiento de técnicas y materiales antiguos y devolver a la casona su antiguo esplendor.
2016-09-04 22.26.15 2016-09-04 22.25.57
 
En el año 2004 el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires implementó el Decreto N° 132/04 “Programa de Preservación de Obras de Ingeniería y Arquitectura de Edificios de Valor Cultural e Histórico de la Provincia de Buenos Aires”, otorgando asistencia económica a los municipios a fin de llevar adelante acciones de recuperación del patrimonio local. En el Programa fue incluida la Quinta Jovita y en función del subsidio otorgado se realizó la reconstrucción de la fachada lateral izquierda y restauración de la fachada lateral derecha; culminando con estos trabajos la puesta en valor de la histórica casona iniciada en 1993.
2016-09-04 22.26.31
 
La casa principal se halla ambientada con muebles; adornos y los más diversos elementos de la vida cotidiana que pertenecieron a los Pérez de la Torre y otras familias zarateñas. En las sala con frente al patio de las Glicinas y en el patio mismo se exhiben importantes colecciones de envases, utensilios domésticos, elementos arquitectónicos, rejas y detalles ornamentales.
 
El Museo desarrolla una sostenida tarea de extensión cultural a través de sus exposiciones permanentes y temporarias como, así también, a través de visitas guiadas, cursos, publicaciones, conciertos y obras teatrales relacionadas con la historia local. Es sede, también, del Archivo Histórico Municipal creado por Ordenanza N° 2417/87 con el objeto de reunir, ordenar, clasificar y conservar el patrimonio documental y colecciones de diarios y revistas de edición local a fin de ponerlo a disposición de los investigadores y público en general y que se integra con los fondos documentales, la hemeroteca con 14.450 ejemplares del periódico local “El Debate” desde 1900 a la fecha y otra publicaciones locales y más de 3.000 fotografías que ilustran sobre diversos aspectos del pasado local y provincial.
 
Su recuperación, puesta en valor y mantenimiento continuo ha sido un compromiso asumido por los gobiernos municipales municipales que se sucedieron hasta la fecha, contando para alcanzar el objetivo fijado con la colaboración de asociaciones intermedias y la comunidad en general. Han transcurrido 25 años del comienzo de este proyecto de creación del Museo Histórico de Zárate con sede definitiva en la Quinta Jovita que, a lo largo de todos estos años, se ha constituido en un ámbito donde se preservan testimonios que hacen a nuestra memoria colectiva y que constituyen un valioso legado del pasado al presente y a las generaciones venideras.
 
Arq. Silvia Irene Baccino
 
Fuente consultada:
Robles Sergio, Baccino Silvia Irene, Sorolla María Luisa y otros: HISTORIAS DE FAMILIAS. LOS DE LA TORRE – LA QUINTA JOVITA. Publicaciones del Museo Histórico / Colección Nuestra Historia. Buenos Aires, marzo de 2006

VISITA GUIADA MUSICALIZADA ENTREGA DE PREMIOS CONCURSO FOTOGRÁFICO

 

Domingo 4 de septiembre – 16.30 hs
Quinta Jovita – Ituzaingó 278

2016-08-30 22.31.12

Coordinación: Dora Felisa Bas
Participación especial de Victoria Calí – Marcela Báez Robles y Silvia López

Al término de la visita guiada tendrá lugar la entrega
de premios del Concurso Fotográfico

Imagen en sustitución de flash

Asociación Amigos del Museo de Zárate